Nearshoring en México: Oportunidades y Riesgos Legales que Empresas e Inversionistas Estadounidenses Deben Conocer
- ACV Legal Team
- 23 oct
- 4 Min. de lectura

En los últimos años, México se ha convertido en un destino estratégico para el nearshoring, es decir, la reubicación de manufactura, operaciones o inversión desde países lejanos (como China o India) a ubicaciones geográficamente más cercanas a la base principal de la empresa, como México.
Para las empresas estadounidenses, el nearshoring hacia México reduce los tiempos de envío, disminuye costos, fortalece las cadenas de suministro y ofrece un entorno legal estable bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Para los inversionistas individuales, especialmente aquellos que buscan adquirir bienes raíces o manejar activos transfronterizos, México presenta un mercado accesible y en crecimiento con estructuras legales favorables para la propiedad extranjera.
Sin embargo, ya sea que esté reubicando un negocio o invirtiendo en propiedad, el nearshoring no es solo una decisión económica, sino también legal.
Desde elegir la estructura corporativa o de propiedad adecuada hasta navegar por las leyes laborales, obligaciones fiscales y cumplimiento regulatorio, el éxito en México depende de establecer una base legal sólida desde el primer día.
Entendiendo el Nearshoring en el Contexto México–Estados Unidos
El nearshoring se refiere a la decisión estratégica de las empresas de trasladar partes de su cadena de suministro u operaciones más cerca de su mercado objetivo. En el contexto de las relaciones México–Estados Unidos, generalmente implica mover funciones de manufactura, logística, atención al cliente o servicios desde Asia u otras regiones lejanas hacia México.
México ofrece una propuesta atractiva para el nearshoring. Además de la proximidad geográfica y las zonas horarias compartidas, el país cuenta con costos laborales competitivos, talento calificado en sectores como automotriz, aeroespacial y tecnológico, y condiciones comerciales favorables bajo el T-MEC.
Además, muchos estados mexicanos promueven activamente la inversión extranjera mediante infraestructura industrial e incentivos fiscales.
Cabe destacar que la tendencia de nearshoring ya no se limita solo a las corporaciones. Cada vez más, inversionistas individuales —particularmente compradores de bienes raíces y emprendedores— exploran cómo establecer bases legales y financieras en México. Estas van desde la adquisición de propiedades para renta o uso vacacional, hasta el lanzamiento de emprendimientos boutique o servicios profesionales para mercados binacionales.
En ambos casos —ya sea una empresa multinacional o un inversionista privado— el primer paso suele ser el mismo: seleccionar la estructura legal adecuada.
Constitución de Entidades Legales: Elegir la Estructura Apropiada
Establecer una entidad legal en México suele ser el primer paso tanto para empresas como para inversionistas individuales. La estructura adecuada dependerá de la naturaleza y escala de las actividades planeadas, aunque las dos formas corporativas más comunes son:
Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A. de C.V.): Equivalente a una corporación bajo la ley estadounidense. Es ideal para operaciones formales, joint ventures o empresas que planean crecer y atraer capital con el tiempo. Requiere junta directiva, asambleas formales y cumplimiento de normativas corporativas.
Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable (S. de R.L. de C.V.): Similar a una compañía de responsabilidad limitada (LLC), es preferida por su flexibilidad, menor carga administrativa y mayor privacidad. Comúnmente usada por negocios pequeños o individuos que constituyen empresas para la propiedad inmobiliaria u otras inversiones privadas.
La constitución debe realizarse ante notario público mexicano e implica la elaboración de estatutos bilingües, acuerdos entre socios y el registro de inversión extranjera ante las autoridades mexicanas. La asesoría legal es esencial para asegurar que la entidad esté correctamente estructurada en términos fiscales, regulatorios y de crecimiento a largo plazo.
Para muchos individuos, especialmente quienes desean invertir en bienes raíces, una entidad legal bien constituida puede ser también el vehículo para mantener la propiedad
Consideraciones para la Inversión Inmobiliaria para Inversionistas Individuales
México presenta oportunidades significativas en el sector inmobiliario para inversionistas extranjeros. Aunque en la mayoría del país los extranjeros pueden adquirir propiedad libremente, existen zonas restringidas (como las costeras y fronterizas) donde aplican reglas especiales.
Existen dos principales formas para que un extranjero adquiera bienes raíces en México:
A través de una Empresa Mexicana, que permite la propiedad plena y puede ofrecer beneficios fiscales, protección patrimonial y planeación sucesoria.
Mediante un Fideicomiso Patrimonial. En esta figura, un banco mexicano administra la propiedad en favor del inversionista extranjero, quien conserva derechos plenos para usar, rentar, vender o heredar el bien.
Independientemente de la estructura, es indispensable realizar una debida diligencia cuidadosa, que incluya verificación de títulos, cumplimiento de zonificación y permisos municipales. Los ingresos por rentas están sujetos a impuestos en México y deben declararse. Con una correcta planeación, el tratado fiscal entre México y EE.UU. puede evitar la doble tributación.
Riesgos Legales Comunes y Errores Frecuentes
A pesar de la creciente popularidad del nearshoring, muchas empresas e inversionistas extranjeros enfrentan dificultades por errores legales prevenibles. Algunos de los más comunes incluyen:
Uso de contratos extranjeros que no son válidos bajo la ley mexicana
No registrar adecuadamente la entidad o la inversión extranjera
Realizar transacciones inmobiliarias sin verificar títulos o regulaciones municipales
Estructurar inversiones sin considerar implicaciones fiscales transfronterizas
Estos errores pueden causar retrasos, multas o conflictos innecesarios. En la mayoría de los casos, se evitan con asesoría legal adecuada y una estrategia clara.
Conclusión: La Importancia de una Estrategia Legal para el Éxito Transfronterizo
México ofrece una amplia gama de oportunidades para empresas e inversionistas interesados en invertir, relocalizarse o expandirse. La proximidad geográfica, el marco comercial y la infraestructura en crecimiento posicionan al país como un destino líder para el nearshoring en América del Norte.
Sin embargo, el éxito en el mercado mexicano no depende solo de la planificación comercial, sino también de la preparación legal. Un entendimiento claro del entorno jurídico —corporativo, laboral, fiscal, propiedad intelectual y regulatorio— es esencial para mitigar riesgos y construir una presencia sostenible.
Ya sea que su objetivo sea abrir una operación manufacturera, adquirir propiedades o establecer una presencia comercial a largo plazo, la estrategia legal debe formar parte de su plan desde el principio.
ACV Legal LLC y/o ACV Law S.C. brindan asesoría a empresas estadounidenses e inversionistas individuales que buscan estructurar sus operaciones y activos en México con certeza jurídica. Para agendar una consulta, no dude en ponerse en contacto. El equipo estará encantado de apoyar su inversión con una estrategia legal adaptada a sus objetivos específicos.


Comentarios