Comparativa de Procesos de Cierre Inmobiliario: EUA vs. México
- ACV Legal Team
- 23 oct
- 4 Min. de lectura

Invertir en bienes raíces a nivel transfronterizo representa oportunidades atractivas, pero también exige un conocimiento claro de los distintos procesos legales. Para inversionistas estadounidenses que desean adquirir propiedades en México—o mexicanos interesados en propiedades en EUA—comprender las diferencias en los procedimientos de cierre es fundamental para una transacción exitosa.
Este artículo ofrece una visión comparativa de los procesos de cierre inmobiliario en EUA y México, destacando los pasos legales clave, plazos, costos y consideraciones regulatorias.
Panorama del Proceso de Cierre en EUA
En EUA, el proceso de cierre inmobiliario sigue una secuencia bien definida con pasos específicos:
Debida diligencia: Antes de firmar cualquier contrato, el comprador realiza una revisión exhaustiva que puede incluir inspecciones físicas de la propiedad y revisión preliminar de títulos (si están disponibles), a fin de evaluar su estado legal y físico.
Firma del contrato: Una vez completada la debida diligencia, comprador y vendedor firman un contrato de compraventa vinculante que establece los términos esenciales de la operación.
Búsqueda y reporte de título: Posteriormente, el comprador contrata a una compañía de títulos para realizar una búsqueda legal completa y emitir un reporte de título. Esta compañía se encarga también de limpiar cualquier gravamen o defecto en el historial de propiedad.
Cálculos y ajustes de cierre: Ambas partes revisan los estados financieros del cierre, incluyendo ajustes prorrateados por impuestos, servicios y otros créditos, lo que permite determinar el saldo final a pagar.
Preparación para el cierre: Una vez que el título está limpio y los cálculos acordados, se fija la fecha de cierre. En operaciones financiadas por bancos, también se requiere cumplir con condiciones adicionales como el “clear to close” y aprobación de desembolso.
Día del cierre: En la fecha acordada, el comprador paga el saldo restante del precio y el vendedor entrega la escritura. Con la entrega de la escritura, el comprador recibe también las llaves y la posesión legal inmediata de la propiedad.
Registro posterior al cierre: La escritura se registra en la oficina del condado (county clerk), usualmente dentro de un plazo de dos semanas. Este paso es de carácter público, pero no afecta la posesión ni la validez del traspaso, que ya ocurrió en el cierre.
Consideraciones adicionales:
El impuesto de transferencia generalmente lo paga el vendedor.
El comprador contrata la compañía de títulos y adquiere el seguro de título.
Las transacciones con financiamiento requieren coordinación con el banco, lo cual puede extender los tiempos.
Entendido el proceso en EUA, es importante reconocer que México opera bajo un marco legal distinto, con pasos únicos adaptados a su sistema jurídico y administrativo.
Panorama del Proceso de Cierre en México
El proceso de cierre inmobiliario en México responde a prácticas jurídicas locales, con particularidades relevantes:
Contrato de promesa de compraventa: Es común firmar un contrato preliminar en el que se pactan los términos esenciales de la operación y se entrega un anticipo (arras) para asegurar la seriedad del comprador.
Debida diligencia: Incluye la verificación del título de propiedad en el Registro Público, la revisión de gravámenes, y la confirmación del uso de suelo, permisos y cumplimiento normativo.
Intervención del notario público: A diferencia de EUA, el notario en México tiene un rol legal central. Redacta y certifica la escritura pública, y garantiza el cumplimiento fiscal y normativo de la transacción.
Pago de impuestos y derechos: Tanto comprador como vendedor pagan distintos conceptos, honorarios notariales y derechos de registro.
Firma y registro de la escritura: La escritura definitiva se firma ante notario y es registrada formalmente en el Registro Público de la Propiedad.
Entrega de posesión: Aunque la escritura puede estar firmada, la posesión legal suele transferirse hasta que la escritura queda debidamente registrada, lo cual puede tardar varias semanas.
Consideraciones adicionales:
El impuesto de adquisición generalmente corresponde al comprador.
Los honorarios notariales pueden ser elevados y se calculan sobre el valor del inmueble.
También pueden aplicarse comisiones inmobiliarias, según el caso.
Estas diferencias entre ambas jurisdicciones tienen un impacto directo en la logística de la compraventa y en los riesgos asociados. A continuación, se presentan algunos contrastes clave.
Diferencias Clave entre los Cierres Inmobiliarios en EUA y México
Rol del notario: En México, el notario es una figura legal que valida y registra el traspaso de propiedad. En EUA, esta función la cumplen abogados y compañías de título; el notario solo autentica firmas.
Seguro de título: En EUA, el seguro de título es obligatorio y protege al comprador contra defectos legales. En México, es poco común; se confía más en la diligencia del notario y en la revisión del Registro Público.
Impuestos: En México, el comprador paga el ISAI. En EUA, los impuestos de transferencia suelen ser responsabilidad del vendedor.
Entrega de la propiedad: En EUA, la posesión se otorga el mismo día del cierre, junto con la entrega de la escritura y llaves. En México, la posesión se formaliza tras el registro de la escritura, lo cual puede demorar.
Formalidad documental: En México, el traspaso requiere una escritura pública notariada. En EUA, basta con la firma del contrato y el registro de la escritura en el condado.
Duración del proceso: Ambos procesos suelen tardar de 30 a 60 días, aunque en México los tiempos pueden extenderse por retrasos en el registro.
Realizar inversiones inmobiliarias en EUA o en México implica navegar dos sistemas legales distintos, cada uno con sus propias reglas, actores y tiempos. Entender estas diferencias es esencial para minimizar riesgos y garantizar una compraventa exitosa.
Contar con asesoría legal especializada en ambos marcos normativos puede marcar la diferencia entre un proceso fluido y uno lleno de obstáculos.
ACV Legal LLC y ACV Law S.C. asesoran a empresas e inversionistas individuales estadounidenses que buscan estructurar sus operaciones y activos en México con certeza jurídica. Para agendar una consulta, no dudes en ponerte en contacto. Será un placer ayudarte a diseñar una estrategia legal acorde a tus objetivos de inversión.


Comentarios